¿Que te apetece leer?
Cuéntanos qué quieres leer y el Recomendador te dirá qué libros encajan con tus preferencias.

Noticias literarias

Noticias literarias

El miércoles 5 de febrero, la Casa del Libro de Gran Vía acogía la presentación de El corazón del bambú de Pablo Tobías, novela publicada por Planeta. Pero antes de empezar el evento, hubo una exhibición de kendo por parte de la escuela Zanshin Madrid Dojo. ¿El motivo? La protagonista de la novela, Laura, gana el campeonato nacional de kendo para poder ir a visitar al amor de su vida, Isamu, que vive en Japón. ¿Y qué mejor manera de introducirnos en la novela que explicando a los asistentes en qué consiste este deporte?

Tras la espectacular muestra, empezó la presentación. Al autor le acompañaban una editora de Planeta y el autor Carlos García Miranda.

El escritor, que también es guionista, empezó la presentación comentado de dónde venía su fascinación por el país nipón: el manga, el anime y el kendo fueron algunos de los culpables.

Durante el evento, Pablo confesó que la editorial le había encargado una novela parecida a las escritas por el autor Federico Moccia pero «a la española». Aunque, finalmente, acabó «mutando» a lo que es ahora, una novela de actualidad que empieza en España para trasladarse a Japón. A pesar del cambio, la editora comentó que el resultado final le encantó. De hecho, en 2012 Pablo viajó hasta Fukushima para poder documentarse bien a la hora de escribir la novela.

Por otro lado, Carlos García Miranda comentó que la novela se podría considerar un roadtrip y que parte del libro podría servir de autoayuda porque trata algunos aspectos relacionados con el zen. Incluso se animó a decir algunas frases en japonés que aparecen en la novela y que Pablo, gustosamente, fue traduciendo a los allí presentes.

Tras una hora de amena y divertida presentación, esta terminó con la ya habitual firma de libros que duró hasta el cierre de la propia librería. Una tarde estupenda en la que todos los asistentes nos sentimos más cerca que nunca del país conocido también por la Tierra del Sol Naciente.

Categorías eventos literarios
1.787 lecturas

El pasado 4 de enero, volvimos al Salón del Libro Infantil y Juvenil para asistir a la entrega del Premio Lazarillo 2013 de creación literaria y álbum ilustrado, el más antiguo de toda España, convocado por la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil y patrocinado por el Ministerio de Cultura.


Al premio de creación literaria, este año de modalidad juvenil y dotado con 3.000 euros, se presentaron cuarenta y nueve obras; veintinueve de ellas eran de narrativa, diecisiete de teatro y tres de poesía, escritas en las distintas lenguas del estado (treinta y siete en castellano, cinco en catalán, cuatro en gallego y una en euskera). La novela ganadora fue Cada gra de raïm (Cada una de las doce uvas) escrita por Manuel Ballart Piqué. En su obra, realista con toques de fantasía, «la amistad, las peripecias de la vida escolar, el amor incipiente, los conflictos familiares, son los temas que, a modo de hilo conductor, van entretejiendo unos relatos autónomos, pero que acaban por relacionarse entre sí, complementándose, a lo largo del marco temporal de las narraciones».

Sara Moreno, copresidenta de la OEPLI, fue la encargada de entregar el premio al autor, al igual que entregó el de álbum ilustrado a Pablo Albo e Iratxe López por La mujer más alta del mundo, dotado también con 3.000 euros.

El evento, que se celebró en el salón de actos del Conde Duque, estuvo amenizado por los alumnos de una escuela teatral que dieron el toque de humor y alegría a una entrega de premios muy especial. Antes de terminar, Sara Moreno comentó lo difícil que había sido sacar este año el premio adelante y que esperaba que las obras ganadoras fueran publicadas por alguna editorial. Se despidió hasta el año que viene, sin saber dónde se realizará la próxima entrega del premio, pero con la esperanza de poder seguir convocándolo año tras año.

Categorías eventos literarios
2.287 lecturas

Durante los días 27 y 28 de diciembre se celebraron las actividades juveniles de la XXXVII edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil en el centro cultural Conde Duque de Madrid. De tales jornadas, que corrían a cargo de El Templo, te traemos la siguiente crónica.

Comenzamos los eventos de la tarde del viernes con la presentación de Tengo tanto que contarte, escrito a cuatro manos por Care Santos y Ángeles Escudero, acompañadas por nuestra compañera Lucía Gayo. Las escritoras nos hablaron de su amistad y de que, a pesar de que quisieron plasmar parte de ella en su novela, esta no es un texto autobiográfico, sino una obra de ficción. Además, ambas se mostraros dispuestas a trabajar juntas de nuevo, pues coincidieron en que la experiencia había sido única, y aunque dura, había valido mucho la pena.

Tras ello, comenzó una presentación a dos bandas en la que dos reputados escritores nos presentaron sus últimas novelas: David Lozano y su Herejía, y José Antonio Cotrina con La canción secreta del mundo. Ambos alabaron la novela del otro y se dieron cuenta de que, a pesar de las grandes diferencias, ambas obras compartían puntos en común, como la oscuridad o la maldad humana.

Crónica del XXXVII Salón del Libro Infantil y Juvenil

Para acabar el día, nuestro compañero R. A. Calle Morales moderó una mesa redonda cuyo tema era «Fantasía vs. ciencia ficción» y en la que estuvo acompañado de José Antonio Cotrina, David Lozano, Carlos García Miranda, Santiago García-Clairac y Javier Martínez. Los seis nos brindaron un estupendo debate en el que se habló de distopías, futuros booms y de las diferencias entre cada género.

A la mañana siguiente, inauguramos el día con la presentación del último premio Jaén de Narrativa Juvenil, Robinson girl, escrito por Rocío Carmona, que estuvo presentado por los escritores Francesc Miralles y Javier Ruescas. La autora nos habló de cómo surgió la idea de la novela y de lo que significó para ella ganar el premio.

Después, se sucedieron dos mesas redondas que mantuvieron al público expectante durante todo momento. En la primera, moderada por nuestra compañera Rocío Carrillo y de corte ameno y divertido, se habló de si alguna vez habíamos caído enamorados de algún personaje literario. Con ella estuvieron Care Santos, David Lozano, Esther Sanz y Santiago García-Clairac, que nos confesaron sus amores literarios, así como lo que conlleva crear un personaje del que la gente se pueda enamorar. Además, algunos valientes entre el público confesaron la última vez que habían encontrado el amor entre las páginas de un libro. En la segunda, Amy Lab, Frances Miralles, Care Santos y Ángeles Escudero acompañaron a nuestro compañero Javier Ruescas en un debate sobre la escritura a cuatro manos en el que cada uno contó su experiencia y respondió a las preguntas del público para que comprendieran esta técnica que cada vez es más utilizada en la literatura juvenil.

Por la tarde, la reportera Nerea Marco moderó una mesa redonda en la que se rodeó de laureados escritores para hablar de los premios en la literatura juvenil: César Mallorquí, David Lozano, Care Santos y Rocío Carmona nos contaron sus experiencias como ganadores de diversos premios, así como anécdotas de las entregas o de cómo recibieron la noticia.

Tras ella, nuestra compañera Lucía Gayo repitió moderando una mesa redonda que se tituló «Los escritores también se equivocan» y en la que Esther Sanz, Jorge Gómez Soto, César Mallorquí y Care Santos nos desvelaron sus secretos: desde los errores que habían cometido de principiantes hasta los motivos por los que eligen mandar el libro a una u otra editorial.

Por último, y para cerrar un fin de semana cargado de literatura, la reportera Lorena Mozo moderó una mesa redonda cuyo tema fueron los clichés en la literatura juvenil. Divertidos, los escritores Javier Ruescas, Rosa Huertas, Jorge Gómez Soto y Amy Lab nos hablaron de qué clichés habían utilizado y cuáles eran los que más detestaban.

Desde El Templo, esperamos que hayas disfrutado con este fin de semana. Por nuestra parte, solo queda agradecer a los escritores, libreros y editoriales por su participación.

Categorías eventos literarios
6.124 lecturas