¿Que te apetece leer?
Cuéntanos qué quieres leer y el Recomendador te dirá qué libros encajan con tus preferencias.

Noticias literarias

Noticias literarias

El pasado lunes tuvimos una cita en la librería Topbooks de Fuencarral, en Madrid. La editorial Oxford University Press presentaba Historia de Lynda e Historia de Dark, las segundas partes de la saga Odio el rosa, escrita por Ana Alonso y Javier Pelegrín.


Al evento privado asistimos un número limitado de blogueros de edades muy distintas. Allí nos esperaban las editoras de los libros, trabajadores de la editorial y la propia Ana Alonso para hablarnos de Lynda y Dark, los álter ego de Sara y Dani respectivamente. En Odio el rosa existen dos historias narradas en el mismo espacio de tiempo que se complementan entre sí, pero que tienen distintos protagonistas. Por un lado tenemos a Sara, una joven que ha sido fichada por la empresa Sweet Pink para ser su nueva imagen, y por otro a Dani, el futbolista estrella de Kine. Si quieres conocer a la chica tendrás que empezar con su primera parte: Historia de Sara y seguir con Historia de Lynda. Y si quieres conocer al chico, tendrás que leer Historia de Dani y después Historia de Dark.

Tanto las editoras como los autores estaban sorprendidos y contentos por la gran acogida de las primeras partes ?ya han alcanzado la segunda edición? gracias, sobre todo, a la transmedia, unas páginas web que amplían la historia ya contada. Los lectores se han involucrado tanto en Internet que algunos aparecerán como personajes secundarios en las continuaciones. Se ha conseguido que jóvenes que no habían leído los libros, pero que habían llegado a las páginas web interactivas, sintieran curiosidad por esta distopía y se leyeran las novelas. Incluso los colegios están aprovechando los recursos didácticos que contienen los libros para impartir talleres o explicar materias.

También nos contaron que en Historia de Lynda e Historia de Dark seguiremos la pista a los dos protagonistas por este mundo dominado por las grandes marcas y que, al igual que sus antecesoras, tienen su propio contenido transmedia pero con una clara diferencia: la puerta de acceso al transmedia está esta vez hecha mediante un cómic y un manga.

A continuación, llegó el turno de preguntas a la autora sobre el final de la saga, que descubriremos el próximo año con las dos últimas entregas.

Categorías eventos literarios
1.299 lecturas

Bajo este lema se celebraba el martes la trigésimo séptima edición de los Premios SM. Como en los últimos años, la editorial organizó una rueda de prensa por la mañana y una recepción en la Real Casa de Correos por la tarde.

La novela ganadora del Premio Gran Angular fue El mar, de Patricia García-Rojo. Está ambientada en un mundo en el que el nivel del mar ha subido, inundando las ciudades, y cuenta la historia de Rob, «un muchacho desgarbado que vive en un tejado, caza tesoros con su barco hecho de corcho blanco y está perdidamente enamorado de Lana».

Patricia García-Rojo nació en 1984 y publicó su primera novela en 2008: La Fábrica Creátor, de la editorial Berenice. En 2013 ya se presentó al Premio Gran Angular y quedó finalista con Lobo. El Camino de la Venganza, novela que también sería finalista del VI Premio El Templo de las Mil Puertas.

En su discurso, Patricia explicó que ha escrito el libro para darle las gracias a su marido que le ha enseñado a encontrar la felicidad en los aspectos más cotidianos de la vida. Esa es precisamente la filosofía que quiere transmitir con El mar que, como dice el booktrailer, es «una historia donde lo mágico es habitual y lo cotidiano, heroico».


En la categoría infantil, Pedro Mañas fue el ganador del Premio El Barco de Vapor por La vida secreta de Rebecca Paradise. La protagonista, que en realidad no se llama Rebecca sino Úrsula, quiere reinventarse, ser una persona diferente, y decide hacerlo aunque eso signifique mentir a todo el mundo. El jurado señaló el humor con el que está escrito el libro y la sensibilidad con que trata el problema de Úrsula.

Este año se han presentado 294 originales al Premio El Barco de Vapor y 218 al Gran Angular. El jurado se reunió en diciembre y desde entonces los autores y la editorial han estado trabajando para los libros llegasen a nuestras manos el mismo 21 de abril. Al evento asistieron la Reina, el ministro José Ignacio Wert, y el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. En el cóctel de después pudimos charlar con editores y escritores, desde los habituales del premio, como Jordi Sierra i Fabra o Jorge Gómez Soto, hasta los ganadores de anteriores ediciones como Begoña Oro, Llanos Campos, David Fernández Sifres o Catalina González Vilar.

1.377 lecturas

El pasado viernes 17 de abril, Madrid dio cobijo a la escritora catalana Laia Soler conocida por Los días que nos separan y con el que ganó el I premio "La Caixa" / Plataforma. Acompañada por un terremoto como es la coautora de Cuentos de la luna llena Iria G. Parente, presentó su nueva novela en la Casa del Libro rodeada de amigos y lectores. Heima es hogar en islandés, publicada por Plataforma Neo, que también nos trajo su alabado debut en 2013, es una novela sobre la amistad, las ganas de vivir y la búsqueda de uno mismo, temas que dieron mucho que hablar en una presentación muy dinámica y divertida.


Primero, y como es habitual, Iria realizó un breve resumen de la novela para los que aún no la habían leído. Así, nos contó cómo Laura huye de España hasta la recóndita Islandia, un país del que no sabe casi nada. Allí tomará una decisión que cambiará su vida, aceptando la proposición de Orri de hacer un viaje en carretera recorriendo la isla junto a él y a su amigo Guðjon. Habló a su vez de cómo la autora había escrito una novela emocionante y diferente, pero le dio un toque de atención aludiendo a que siempre hace sufrir a sus personajes. Entre risas, Laia le dio las gracias por los halagos e Iria comenzó a hacerle preguntas, intercaladas con las del público.

Durante el evento se habló de la enfermedad que sufre Laura, la acromatopsia, que ha marcado su vida desde siempre: la joven no ve los colores, sino que su vida es una película de los años cuarenta. Laia nos contó cómo surgieron esta y otras ideas, como la de situar la historia en Islandia, país al que tuvo la suerte de ir cuando era una niña. Sus recuerdos, nos contó, junto con los de su hermana, las fotos de su padre (que ilustran las páginas del libro), y multitud de libros le sirvieron para documentarse. También nos habló de la violencia psicológica, uno de los temas de Heima y que le gustaría retomar en otro momento, pues ella, muy cercana a la literatura juvenil del panorama actual, ve con malos ojos algunas novelas que defienden este tipo de situaciones. «La violencia psicológica no se ve, pero hace igual o más daño» sentenció, con el apoyo de su presentadora.

Para finalizar, tanto Laia como Iria se prestaron a firmar el libro a todo aquel que lo tuviera, dando por terminada una tarde llena de carcajadas, islandés y literatura.

Categorías eventos literarios
1.152 lecturas