Veinticinco años después de encontrarnos con El final del cielo, de Alejandro Gándara, número 1 de la colección Las Tres Edades, nos llega el número 256, Mi pesadilla favorita, de María Solar, Premio Lazarillo 2014. Un cuarto de siglo de títulos de lomo amarillo y cuidadas ediciones que han encerrado aventuras tan grandes como El mundo de Sofía o Corazón de tinta. Y por ello, la editorial Siruela organizó el pasado 2 de junio un cóctel en la Feria del Libro de Madrid como homenaje a esta colección, Las Tres Edades, que cumple veinticinco años.
El acto, que comenzó con unas palabras de Michi Strausfeld, directora de la colección, nos recordó por qué nació esta misma: para publicar libros en una franja de edad de 8 a 88 años, libros que no se encorsetaran en la etiqueta de infantil, juvenil o adulto. También se contó con la participación de Alejandro Gándara y María Soler, antes nombrados, que alabaron la labor editorial de la colección y su ilusión por formar parte de ese proyecto. Por último, la directora de la editorial, Ofelia Grande, deseó a la colección veinticinco años más de recorrido y nos invitó a volver entonces para celebrar el cincuenta aniversario de Las Tres Edades.
Además, para conmemorar el aniversario, la editorial ha sacado unas ediciones nuevas de diez libros representativos de la colección, como Carta al Rey, de Tonke Dragt (elegido en 2004 el mejor libro juvenil de los últimos 50 años en Holanda), El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, Corazón de Tinta (primera parte de la trilogía escrita por Cornelia Funke) o el galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Kafka y la muñeca viajera, de Jordi Sierra i Fabra.
El equipo de El Templo quiere transmitir su más sincera enhorabuena a la editorial por este bonito aniversario y agradecer su labor con la literatura infantil y juvenil. Y sí, nosotros también esperamos volver dentro de veinticinco años para celebrar las bodas de oro de esta magnífica colección a la que aún le queda mucho por ofrecernos.
Cenizas de un octubre helado, Premio Jordi Sierra i Fabra 2014, llegó a Madrid una calurosa mañana de mayo de manos de un estupendo evento organizado por la editorial SM en la biblioteca Eugenio Trías, dentro del Parque del Retiro y cercana a la actual Feria del Libro de Madrid.
Hasta el año pasado, la entrega de este galardón, que cumple con esta novela su década publicando a jóvenes escritores, se realizaba dentro de los Premios SM, en el mes de abril, donde se entrega el Premio Barco de Vapor y el Gran Angular. Pero este año, y para realizar un acto abierto al público, se decidió entregar el Jordi Sierra i Fabra en la Feria del Libro de Madrid. Y, como en El Templo no nos perdemos ningún evento literario, allí estuvimos, en un emocionante acto que contó con música en directo.
Contando con la presencia de la ganadora, María Romero, el escritor Jordi Sierra i Fabra y el director ejecutivo de SM, Gabriel Brandariz, el evento comenzó con una emotiva despedida a la recientemente fallecida Elsa Aguiar, antigua directora ejecutiva de la editorial. Desde El Templo, mandamos un fuerte abrazo a todos los familiares y amigos de la que fue una de las grandes defensoras de la literatura juvenil.
Tras esto, el editor, acompañado de un vídeo, realizó una breve introducción sobre la Fundación Jordi Sierra i Fabra que promueve este y muchos otros proyectos de animación a la lectura y la escritura entre los jóvenes. Jordi tomó entonces la palabra explicando el proceso de selección del ganador del Premio, alabando la calidad de las obras presentadas y el esfuerzo de los concursantes. La ganadora comenzó entonces a contestar las preguntas de Gabriel, narrando cómo empezó a escribir, en qué género encuadraría su novela o su preferencia por los estudios de ciencias a pesar de querer seguir escribiendo. Contó también el planteamiento de la novela: Joaquín es un joven que un día vuelve a su natal Valencia, donde recibe la noticia de que su abuela se ha suicidado. Será entonces cuando descubra, gracias a un cuaderno que esta le ha dejado, quién fue realmente la mujer que lo crió.
Además, el evento contó con la asistencia de cuatro de las anteriores ganadoras de este premio, que felicitaron y regalaron palabras de cariño y apoyo a una emocionada María que minutos después recibió el Premio de manos de Jordi Sierra i Fabra. El acto se cerró con todo el público cantando la canción Imagine, de John Lennon, tocada por un magnífico pianista que amenizó todo el evento deleitándonos con clásicos como Bohemian Rhapsody.
Para terminar, el equipo de SM nos invitó a un cóctel y nos obsequió con el libro, que la autora firmó con una gran sonrisa. El equipo de El Templo le da su más sincera enhorabuena y le desea un largo y fructífero camino en el mundo de la escritura.
El Premio Hache de literatura juvenil es diferente de otros premios literarios de los que solemos informar en nuestra revista por dos razones: es decidido por un extenso jurado de jóvenes lectores y no por un reducido grupo de especialistas literarios, y se otorga a una novela ya publicada y no inédita como suele ser en la mayoría de premios literarios.
El Proyecto Mandarache, en el cual se enmarcan los premios Mandarache de literatura adulta y Hache de literatura juvenil, es una actividad de animación a la lectura creada por el Ayuntamiento de Cartagena en 2004. Se desarrolla cada año a partir del trabajo de un grupo promotor que integra los esfuerzos de centros de enseñanza, bibliotecas, librerías, editores, asociaciones de padres y madres de alumnos, animadores y asociaciones. Cada año, un extenso grupo de lectores entre 12 y 14 años leen las novelas finalistas, tienen encuentros y charlas con los autores y finalmente, votan a su favorita para otorgar el premio.
En esta ocasión, con un jurado de casi 1700 jóvenes, la novela Pulsaciones (SM, 2013), escrita a cuatro manos por los autores Javier Ruescas y Francesc Miralles, ha sido la ganadora del VII Premio Hache de literatura juvenil. En Pulsaciones se narra la historia de Elia, una joven que se acaba de despertar del coma y que gracias al teléfono móvil que le acaban de regalar sus padres y a la aplicación de mensajería instantánea logrará recuperar la memoria.
La novela ha superado en la votación a El santuario del pájaro elefante, de Heinz Delam y Herejía de David Lozano Garbala, que eran las otras dos obras finalistas del premio. Los ganadores recibirán 3.000 euros y una reproducción de una escultura de Ángel Haro realizada por personas con discapacidad en el centro especial de empleo Prolam-Astus.