¿Que te apetece leer?
Cuéntanos qué quieres leer y el Recomendador te dirá qué libros encajan con tus preferencias.

Noticias literarias

Noticias literarias

El martes 15 de septiembre, la editorial Destino nos convocó en el EAE Business School de Madrid para presentarnos las novedades de este último trimestre del año. El evento comenzó con un saludo de Jennifer Niven, autora de Violet y Finch, una novela que enamoró a la editora Irene Lucas.

A continuación, tanto Irene como Elisabet Roura, responsable de comunicación, hablaron de Las crónicas de Magnus Bane. Debido a que la autora se había retrasado en la entrega de Lady Midnight, el primero de la saga The Dark Artifices, la editora decidió darle una oportunidad a la historia de Magnus tras leerla y darse cuenta de lo buena que era.

Después, descubrimos la portada española de El guante de cobre, la segunda parte de la saga Magisterium, escrita por Cassandra Clare y Holly Black. Después del emocionante giro que tomó la historia de Callum, Aaron y Tamara al final del primer libro, ¡estamos deseando leer este!

Acto seguido, nos mostraron un vídeo del autor de La princesa de hielo fuego, Svend Morthens, el cual creó bastante curiosidad porque no mostraba su cara «por seguridad».

También pudimos contar con la presencia de Chris Pueyo, autor novel que publica su primera novela, titulada El chico de las estrellas. Irene se deshizo en halagos hacia esta historia, que calificó como «rompedora». Por su parte, el autor nos confesó que jamás pensó en llegar a publicar y rompió a llorar a la hora de contarnos cómo surgió esta novela.

Llegado el momento, Destino nos sorprendió anunciando que próximamente publicarán poesía, comenzando con los poemas de Carlos Miguel Cortés, autor del libro Intranerso. Para ponernos los dientes largos, sortearon dos poemas inéditos del autor.

Por otro lado, nos desvelaron que el sello Espasa va a publicar no ficción y empezará con una biografía ilustrada de Steve Jobs hecha por Jessie Hartland.

Como broche de oro, nos hablaron de la segunda parte de Endgame, La llave del cielo, trilogía escrita por James Fray y Nils Johnson-Shelton. Al igual que la primera parte, esta también contiene un cuantioso premio que estará esperando a aquel que desvele el enigma de esta novela. Por cierto, si aún estás intentado desentrañar el misterio del primero, desiste. Ya hay ganador: un astrofísico.

Al finalizar, organizaron un divertido juego en el que había que contestar varias preguntas, resolver acertijos y buscar una carta por la sala para ganar unos libros de la editorial. Un ameno final para una tarde en la que la literatura no dejó de brillar.

Categorías eventos literarios
1.455 lecturas

La semana pasada, desde el 29 de julio hasta el 1 de agosto, se celebró la cuarta edición del Celsius 232, festival de terror, fantasía y ciencia-ficción. Las calles de la ciudad asturiana de Avilés se llenaron de libros, autores y lectores.

Aunque este es un festival para todo tipo de lectores, la literatura infantil y juvenil siempre ha desempeñado un papel importante, y este año no ha sido una excepción: el Celsius 232 ha contado con la presencia de autores como César Mallorquí, Javier Ruescas, Ana Alonso y Javier Pelegrín, o Neal Shusterman como plato fuerte en el ámbito internacional. Todos ellos han tenido la oportunidad de presentar sus novedades, firmar libros a sus lectores y dar charlas en las que se habló de sus trayectorias, de las temáticas de sus obras, o del público que las lee.

La primera cita para los lectores de juvenil se dio el miércoles 29, en la presentación de La calle Andersen, la última novela de Sofía Rhei y Marian Womack. Sofía Rhei habló de la importancia de las historias de Andersen en su infancia, por ejemplo La reina de las nieves, en la que se inspira en cierto modo La calle Andersen; del proceso de escribir a cuatro manos y de la documentación de la novela. Ese mismo día, a última hora, fueron muchos los que acudieron a la charla que ofrecía César Mallorquí. Este encuentro, a pesar de estar centrado en la producción adulta del escritor, no pudo concluir sin hacer referencia a La isla de Bowen, de la que se admiraron la cantidad de guiños y referencias a novelas clásicas y la capacidad de Mallorquí de crear unos personajes y una historia que atrapan por completo.


Al día siguiente tuvimos el primer encuentro con Neal Shusterman, que nos presentó El desván de Tesla acompañado por Jorge Iván Argiz como presentador y Diego García Cruz como intérprete. El autor nos contó, procurando hablar en español durante unos minutos, que la idea para la historia había surgido a partir de la tradición estadounidense de organizar mercadillos y comprar en ellos. Además, nos dio algunas pistas sobre las siguientes entregas de la saga.


El viernes por la mañana tuvo lugar una de las actividades que congregó a más lectores: la charla de César Mallorquí, acompañado por Javier Ruescas, sobre su literatura juvenil. Con un aforo más que completo, el autor habló con su humor característico de lo que supone para él escribir en general, y hacerlo para jóvenes en concreto.


Ese mismo día, por la tarde, se celebró la presentación del Premio Nacional de Literatura Juvenil e Infantil, Prohibido leer a Lewis Carroll. Su autor, Diego Arboleda, y su ilustrador, Raúl Sagospe, estuvieron acompañados por Ana Campoy, y ambos afirmaron que ven este reconocimiento como una beca y que todavía quieren seguir superándose con nuevas historias. Al mismo tiempo, en el auditorio de la Casa de Cultura, Neal Shusterman y Miguel A. Delgado, autor de Tesla y la conspiración de la luz, dieron una charla centrada en la figura de Nikola Tesla. Los autores compartieron sus puntos de vista acerca del inventor, y se habló, entre otras cosas, del segundo plano al que muchas veces había quedado relegado Tesla al ser un personaje tan cercano a Thomas Edison, que en la actualidad cuenta con muchísimo más prestigio.


Para cerrar la jornada del viernes, nos reunimos con Ana Alonso y Javier Pelegrín. Los autores, a los que hacía mucho tiempo que no veíamos presentar juntos, consiguieron llenar de lectores la carpa de actividades. Se habló de su método de escritura a cuatro manos, o de las distintas temáticas que tratan sus obras, como Internet y las nuevas tecnologías en El libro de los rostros. También se planteó la pregunta de qué debe tener un libro juvenil, y Ana respondió que, para ella, la clave está en una buena estructura, personajes con profundidad y universos bien creados.

El sábado por la mañana, la literatura juvenil se hizo hueco en el programa a través de dos encuentros: el primero fue con las autoras Iria G. Parente y Selene M. Pascual, y el segundo con Javier Ruescas, que aprovechó la ocasión para presentar Electro, su nueva trilogía escrita a cuatro manos con Manu Carbajo. Durante el encuentro con las autoras de Cuentos de la luna llena, Iria y Selene respondieron a las preguntas de sus lectores sobre Alianzas y Sueños de piedra, su novela autoconclusiva que se publicará en septiembre. Por su parte, Javier Ruescas y Manu Carbajo dieron los primeros detalles de su nuevo proyecto y mostraron en exclusiva las cubiertas de los tres libros, diseñadas por Lola Rodríguez, quien estuvo presente durante todo el encuentro. Electro, Aura y Némesis, los tres títulos que componen la trilogía, se publicarán en octubre, noviembre y marzo de la mano de Edebé.

Por la tarde se celebró el encuentro principal con Neal Shusterman. Presentado por Javier Ruescas, el autor dedicó unos cuantos minutos a hablar de su obra en conjunto, aunque la gran protagonista fue, sin duda, la saga de Desconexión. Lo controvertidos que pueden resultar los temas que tratan estos libros ocuparon gran parte de la conversación, y el autor consiguió poner los pelos de punta de gran parte de los asistentes cuando se habló de los detalles del proceso de desconexión.

A la charla con Neal Shusterman siguió una mesa redonda con los booktubers Fa Orozco, Javier Ruescas y nuestro compañero Sebas G. Mouret. En un ambiente distendido y ameno y ante a un público notablemente emocionado, los invitados hablaron de qué supone ser booktuber, qué los diferencia de los críticos literarios, cuál es su proceso para crear contenido o cómo afrontan la gran acogida del fenómeno audiovisual en redes.

En definitiva, han sido cuatro días en los que la fantasía y la ciencia-ficción se han hecho un poco más reales gracias a todas las actividades programadas en el festival. ¡Lo único que lamentamos es no haber tenido un giratiempos para asistir a todas!

Categorías eventos literarios
1.577 lecturas

El pasado veintiséis de junio se celebraba en la Casa del Libro de Gran Vía la presentación de La chica del león negro, novela finalista del Premio La Caixa/Plataforma, escrita por Alba Quintas.

Al principio de la tarde, cada asistente tuvo como obsequio una piruleta negra y blanca, colores que ha tomado la historia como estandarte, y cada una venía acompañada de una cita distinta del libro.

Daniel Ojeda fue el encargado de conducir el evento, que se caracterizó por tener un ambiente distendido, donde los lectores pudieron intervenir en todo momento para hablar sobre el libro.

Los temas que se trataron a lo largo de la presentación fueron muchos y variados, pero todos rondaron en torno a la historia de Pascal y Serena, el león negro y Némesis, ese mundo donde los horrores de la mente humana habitan sus calles.

Entre muchas preguntas, Alba terminó hablando de cómo a veces siente la necesidad de escribir cartas a sus personajes para definirlos un poco mejor y a la vez entenderlos. Nos explicó cómo muchas partes de esas cartas se han visto incorporadas a uno de los narradores de la historia, el misterioso personaje de las páginas negras del libro.

La ambientación fue también protagonista de la tarde. Algunos se preguntaban de dónde había surgido la idea de Némesis, ese lugar donde los sentimientos que más nos asustan, pero también los más humanos, toman forma. Alba nos contó cómo Némesis le permitía hacer que muchas de estas emociones, como la Euforia, los Celos, el Odio, o la Melancolía, pudieran personificarse y habitaran este mundo. También confesó que el león negro que acompaña a Serena por las calles de Némesis vino de un sueño que tuvo, en el que ella se veía acompañada por un león que parecía amedrentar a todo el mundo, que se apartaba a su paso.

En un momento dado, muchos de los asistentes se pusieron a comentar el elemento romántico de la novela, preguntándose si era el amor o no un motivo central del libro, y si se distanciaba de otros libros juveniles. ¿La respuesta? La dejamos en vuestra lectura. Pero el amor no fue el único en pasarse por la presentación, pues se habló mucho del arte y de los mensajes que Alba ha tratado de impregnar en su historia.

Después de una hora de coloquio entre presentador, autora y lectores, se dio por terminado el encuentro y Alba pasó a firmar, también a dibujar, los ejemplares de La chica del león negro a cada asistente.

Categorías eventos literarios
1.270 lecturas