El viernes 24 de febrero tuvo lugar en el Espacio Bertelsmann de Madrid la presentación de Rojo y oro, lo último de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Ambas autoras, acompañadas por la ilustradora del libro, Mar del Valle, y el booktuber y redactor de esta revista Sebastián G. Mouret, nos guiaron a través de los entresijos de su nueva novela.
En esta ocasión, las autoras se han alejado de lo que solía ser su zona de confort para traernos una historia de ambientación grecolatina, donde mitos y dioses son los grandes protagonistas. Como suele ser habitual, los dos narradores son los dos protagonistas, que este caso son Asteria y Orión: una amazona obligada a ser gladiadora y un dios hijo de Némesis. Sin embargo, en esta ocasión nos encontramos con una nueva forma de narración: los cantos, pequeñas secciones de narración en tercera persona que nos ofrecen una visión más amplia de la acción.
Después de una breve ronda de preguntas, donde se trataron temas tan diversos como el origen de la novela o sus deidades favoritas llegó el momento de la firma, aunque antes pudimos ser testigos de una escena ciertamente tierna.
El cumpleaños de Selene había sido el día anterior, e Iria decidió que no había nada mejor que una tarta para terminar aquella reunión. Una reunión en la que casi podía respirarse la familiaridad que suele acompañarlas. La tarta terminó siendo catada por gran parte de los presentes, pero las actividades preparadas para aquella presentación no terminaron ahí.
La editorial Alfaguara había preparado para todos los asistentes un photocall inspirado en la novela, además de una postal con una ilustración exclusiva de Asteria, que repartieron entre todos los asistentes. Además, la ilustradora realizó un dibujo dedicado a los primeros veinte asistentes, mientras que a los cuarenta primeros se les caracterizó como a los personajes de la novela.
Así pues, con ambiente festivo y lleno de sorpresas, la presentación de Rojo y oro nos deparó secretos, diosas rencorosas y gladiadoras vengativas, y creemos poder decir que nadie salió de la sala decepcionado.
El miércoles tuvo lugar en la Casa del Libro de Gran Vía de Madrid la presentación de la nueva novela de David Lozano, Valkiria. El autor estuvo acompañado de Gabriel Brandariz, editor ejecutivo de la editorial SM, y César Mallorquí, autor de La estrategia del parásito y La isla de Bowen, entre otros.
La novela presentada se acerca a una realidad bastante actual para los jóvenes de hoy en día, pues mezcla la vida universitaria con las nuevas tecnologías y la extorsión y chantaje que se puede llevar a cabo si una persona con malas intenciones decidiera exponer las vidas ajenas.
El autor César Mallorquí alabó la capacidad de David de crear una buena novela que te atrapa de comienzo a fin. La definieron como un thriller y estuvieron hablando de las influencias cinematográficas que el autor había tenido en cuenta a la hora de crear las atmósferas, uno de los elementos que César consideraba más logrados del libro (sobre todo por los sótanos). Valkiria es una novela que transcurre en su totalidad en un campus universitario; ese es todo el escenario.
También hablaron del proceso de documentación de la historia, sobre todo de la parte tecnológica. Gabriel nos confesaba cómo se quedó aterrorizado al leer el informe de la policía científica sobre la red Tor, donde se esconde la mayor parte de internet, que no está al alcance de los consumidores de la red habituales. Además, se habló de la mitología nórdica y del sentido del título del libro, aunque esa sea una pieza final que no encajará hasta haber terminado de leer la historia.
Hubo mucha reflexión en torno al tema de que los jóvenes (y no tan jóvenes) nos exponemos a la red, a dar nuestros datos y vender nuestra privacidad de una forma que aceptamos por comodidad, para tener al alcance ciertas aplicaciones, sin darnos cuenta de que estamos dándoles la posibilidad de usar nuestro GPS o acceder a nuestras conversaciones.
Si algo caracterizó la presentación fue su carácter distendido, al juntarse estas tres figuras, pues las bromas ocuparon un lugar importante en el evento. Así, nos contaron la anécdota de cuando Herejía (de David Lozano) apareció en la web de una librería firmado por César Mallorquí, lo cual dio pie a que bromearan sobre cómo David escribía en secreto para César sus novelas, excepto las buenas, que las escribía él.
El encuentro fue muy divertido para el público por el tono que consiguieron crear los escritores y el editor. Entre los asistentes se mezclaban colegas escritores de David, blogueros, gente de la editorial y otros tantos lectores. Al terminar el coloquio, el autor pudo charlar con sus seguidores y firmar los libros.
Si tienes ganas de conocer más sobre su nuevo libro, permanece atento a nuestra web y al próximo número de la revista, pues hemos tenido la oportunidad de entrevistar a David y leer Valkiria.
El 27 de octubre tuvo lugar en la Escuela de escritores de Madrid una presentación de las dos nuevas sagas que publica este trimestre la editorial Edebé: La puerta del dragón, de Ana Alonso y Javier Pelegrín, y la saga Zoila, de Chiki Fabregat. En el evento pudimos contar con la presencia de las dos autoras.
Las autoras comenzaron hablándonos de cómo se les había ocurrido la idea para escribir las novelas y del proceso de creación: Me llamo Zoila cuenta la historia de una elfa que vive en nuestro mundo. Su madre se enamoró de un humano, lo que provocó el rechazo de su raza entera, que la dejó morir sin hacer nada por salvarla. Tras el abandono de su padre, ella y su hermano mellizo se marcharon a vivir con su abuela. La historia de Zoila surge a partir del sentimiento de rechazo de alguien que no encaja. La autora confesó que mientras escribía este libro tardó en darse cuenta de que estaba contando una historia de fantasía, precisamente por lo real y humano de este sentimiento. Me llamo Zoila y La leyenda del vínculo son los dos primeros libros de la trilogía Zoila, que llegan a librerías a comienzos de este noviembre. Tendremos que esperar al año que viene para leer su desenlace.
En cambio, La puerta del dragón surge del enamoramiento de los autores por una ciudad: Barcelona. Ana describió la historia como prosa poética y reconoció que se diferencia de sus anteriores obras por la importancia de la ciudad. Esto es lo que ha llevado a los autores a explorar otras ciudades para las que tienen historias, donde se esconden otras puertas a realidades ocultas. Nos reveló que Roma será la siguiente parada, aunque no compartirán personajes y se podrán leer de forma independiente. Pero, eso sí: nos advirtió que habrá que estar atentos a los detalles escondidos.
Sin duda, parece que la fantasía nacional no decae y tendremos a comienzos de mes estas dos nuevas sagas.