¿Que te apetece leer?
Cuéntanos qué quieres leer y el Recomendador te dirá qué libros encajan con tus preferencias.

Noticias literarias

Noticias literarias

La semana pasada, una delegación templaria atendió la llamada del festival Celsius 232 y puso rumbo a Asturias. Como cada año, la ciudad de Avilés abrió sus puertas a cientos de lectores que se daban cita en uno de los eventos literarios más importantes de nuestro país. El festival Celsius 232, que en este año celebra su sexta edición, se caracteriza por reunir a un enorme grupo de autores de literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción en la tierra de la sidra y el cachopo. Allí, durante cuatro días, las calles se llenan de libros y de lectores que acuden a las presentaciones, firmas y encuentros de sus escritores favoritos.

La sexta edición del festival ha reunido a autores de literatura infantil y juvenil como Begoña Oro, David Lozano, Alba Quintas, Ledicia Costas, Fernando Alcalá y Geòrgia Costa o Iria G. Parente y Selene M. Pascual. En el plano internacional, hemos contado con la presencia de Amy Alward y Jay Asher.

Una de las primeras actividades a las que asistimos fue el encuentro con Iria G. Parente y Selene M. Pascual, que se celebró el jueves por la mañana. Las autoras hicieron un rápido repaso por las obras que han publicado desde su última visita a Avilés, como la segunda parte de su trilogía Secretos de la luna llena o Títeres de la magia, libro perteneciente a la saga Marabilia. A continuación revelaron algunos detalles de su próximo libro, Ladrones de libertad. Entre ellos se encontraba la fecha de publicación, y ya sabemos que podremos verlo a partir del 25 de septiembre en todas las librerías. Para terminar tuvo lugar un sorteo de una ilustración de dos de sus protagonistas que también fue revelada en este encuentro.

Tampoco nos quisimos perder a Jay Asher, que, también el jueves, consiguió llenar el auditorio de la Casa de Cultura. Acompañado por Javier Ruescas, Asher habló sobre cómo surgió la idea para escribir Por trece razones, de su adaptación a la pequeña pantalla y del éxito que ha cosechado esta… aunque no pudo desvelarnos nada de la misteriosa segunda temporada de la serie, que ya está en marcha. El momento más memorable de este encuentro fue el que protagonizó su mujer. Joan Marie Asher es cantautora y fue la compositora del famoso poema que escribe Hannah en Por trece razones, que originalmente era una canción. A mitad del encuentro, Javier Ruescas la invitó a subir al escenario y Joan Marie interpretó Soul Alone ante cientos de lectores.

Ese mismo jueves tuvimos la oportunidad de entrevistar a Jay Asher, con quien mantuvimos una conversación muy interesante en la que repasamos toda su obra y nos detuvimos a analizar las cuestiones más complejas que derivan de Por trece razones y de su adaptación televisa. Asher, entre pregunta y pregunta, nos contó que estaba encantado con la acogida que estaba recibiendo por parte de sus lectores españoles, y nosotros, una vez acabada la entrevista formal, no quisimos dejar escapar la oportunidad de preguntarle si Selena Gómez en persona es tan perfecta como parece. Spoiler: lo es. Las respuestas al resto de preguntas que le planteamos las descubrirás en el número de octubre.

La literatura juvenil nacional tuvo un gran protagonismo durante la mañana del viernes. Primero asistimos a la presentación de La flor de fuego, la última novela de Alba Quintas. La autora, acompañada por nuestro compañero Sebas G. Mouret, explicó cómo la historia de John, originalmente un pequeño manuscrito de ochenta y cinco páginas, se convirtió en la novela que es actualmente. Se trata de una obra dura: sin ir más lejos, comienza con una imagen tan potente como la narración de la masacre de Columbine. Alba aclaró que era su intención que, al principio, la narración resultara confusa y caótica para el lector, porque un tiroteo perpetrado por dos estudiantes hacia el resto de sus compañeros de instituto no puede concebirse de otra forma. Ante la pregunta de por qué decidió abordar un tema tan crudo como este, la autora respondió que la violencia está siempre presente en la adolescencia, y que la literatura es necesaria, porque con ella salen a flote temas de los que nadie se atreve a hablar.

Justo después daba comienzo la presentación de El día del dragón, el middle-grade escrito por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina que fue finalista de nuestros últimos Templis. La escritora Ana Campoy fue la encargada de conducir una presentación tan divertida como el propio libro, y que abordó temas como la escritura a cuatro manos, el humor que caracteriza a la novela y la experiencia de los autores al publicar con Naufragio de letras, un proyecto editorial joven que estrenó su catálogo con la novela de Campbell y Cotrina.

Después, tocó reponer fuerzas en la comida con un buen cachopo típico para asistir a la presentación de La segunda revolución. Los autores, Geòrgia y Fernando (ella es Costa; él, Alcalá) se remontaron al origen de la idea de su obra: unos personajes que llevaban años desarrollando en sus partidas de rol. Lo que empezó como un simple proyecto de 50.000 palabras para el Nanowrimo terminó convirtiéndose en 480 páginas de poderes, tramas entrelazadas y grandes conflictos (sin olvidar, por supuesto, los problemas que pueden surgir en un liceo de magia cualquiera). Hicieron hincapié en la relevancia de introducir la magia como un elemento social, no como el objeto de la historia, y adelantaron que la segunda parte ya estaba escrita (¡y recortada!). Al final de la presentación, los autores obsequiaron a los asistentes con un relato corto ambientado 45 años antes de los hechos que transcurren en la novela, además de marcapáginas con ilustraciones de los personajes.

El sábado fue el día de las antologías: por la mañana, Javier Ruescas presentó Por una rosa, un conjunto de relatos basados en la historia de La bella y la bestia que firma junto a Benito Taibo y Laura Gallego. Por la tarde, Francisco Miguel Espinosa condujo la presentación de Y luego ganas tú, una antología que tiene como denominador común el acoso escolar. Jedet Sánchez, Manu Carbajo, Javier Ruescas, Andrea Compton y María Herrejón han unido sus voces en esta antología para crear un grito de denuncia, pero también de esperanza. Ambos mensajes estuvieron muy presentes en un encuentro emotivo y optimista que consiguió llenar el auditorio de la Casa de Cultura.

Begoña Oro dice en la última entrada de su blog que el Celsius es «una fiesta sin portero petardo donde uno entra, sale, come, come más, descubre, aprende, lee lo que le da la gana, se disfraza si le da la gana, se toma una sidra al lado de su escritor favorito o al lado de aquel al que hasta entonces solo admiraba en tuiter […]», y nosotros no podemos estar más de acuerdo. ¡Muchas gracias a la organización por hacerlo posible un año más!

  

Categorías eventos literarios
1.462 lecturas