¿Que te apetece leer?
Cuéntanos qué quieres leer y el Recomendador te dirá qué libros encajan con tus preferencias.

Noticias literarias

Noticias literarias

El pasado 5 de marzo se celebró en Salamanca el segundo Encuentro Cultural Anual de Novela Juvenil. La jornada se dividió en cuatro mesas en las que se trataron temas como la edición, la publicación, la escritura o la traducción.


En la primera mesa de la mañana pudimos conocer la experiencia de Maite Carranza, ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Palabras envenenadas; Ángela Armero, autora de Oliver y Max; Natalie Convers, pseudónimo con el que Eva Rubio ha publicado Mariposas en tu estómago, y nuestra compañera Carlota Echevarría, autora de la serie Princesas al ataque. Ante un auditorio lleno de chicos de bachillerato hablaron de cómo habían empezado a escribir, de las diferencias entre escribir guiones y novelas, y del proceso de creación de un trabajo artístico. La mesa estaba moderada por Nieves Martín, traductora de los cuatro primeros libros de Harry Potter, y hacia el final se unió Jordi Sierra i Fabra, que hasta ese momento había estado entre el público.

La traducción editorial tomó protagonismo a continuación. Pilar Ramírez Tello (traductora de Los Juegos del Hambre y Divergente) y Ana Alcaina (Artemis Fowl), moderadas por Carlos Fortea, presidente de ACE traductores, debatieron acerca de qué suponía traducir literatura juvenil frente a otros géneros o de la importancia que cobraba conocer bien el lenguaje de los jóvenes para llevar a cabo esta tarea. Se habló mucho de si hay que traducir las palabras inventadas por el autor o los nombres propios, y las traductoras comentaron los casos de Holly Canija (Holly Short en el original) y sinsajo (mockingjay).

Las dos mesas de la tarde se centraron en aspectos relevantes que uno debe tener en cuenta si quiere ser escritor. Jordi Sierra i Fabra y las editoras Marta Vilagut (Destino) y Sara Rodríguez (Oz editorial) fueron los encargados de hablar del mundo de la edición y las fundaciones. A continuación Maite Malagón, editora de Santillana, y las escritoras María Jeunet y Victoria Álvarez lo hicieron sobre la escritura y la publicación. Las dos autoras hablaron de sus trayectorias profesionales: Victoria empezó a mandar manuscritos a editoriales en cuanto fue mayor de edad y, aunque sus primeros libros fueron rechazados, siguió intentándolo hasta que Versátil se interesó por Hojas de dedalera. El caso de María Jeunet fue muy diferente: decidió subir su novela a Amazon para ver qué opinaban los lectores y qué tal funcionaba. En poco tiempo se convirtió en la más vendida de su categoría y varias editoriales, entre ellas Suma, se pusieron en contacto con ella para publicarle el libro. Esta fue la mesa con carácter más didáctico, pues estuvo muy centrada en las preguntas planteadas por los asistentes y en los aspectos prácticos del proceso.

Unas simpáticas palabras de Jordi Sierra i Fabra cerraron un encuentro que, sin lugar a dudas, se está haciendo un huequito en el panorama nacional de literatura juvenil y que ningún amante de la lectura puede perderse.

Categorías eventos literarios
1.626 lecturas